La nueva bio-tinta podría usarse para imprimir en 3D partes del cuerpo dentro del paciente
Aunque cada vez estamos escuchando más sobre la perspectiva de las partes del cuerpo impresas en 3D, esas partes necesitan ser implantadas a través de incisiones relativamente grandes. Sin embargo, no siempre es así, gracias a una nueva «biotinta» que podría permitir que las partes se impriman dentro del cuerpo.
En primer lugar, ya existen otros tipos de biotintas. Por lo general son un líquido que contiene células vivas, un material marco y factores de crecimiento que impulsan a las células a reproducirse dentro de ese material marco, transformándolo gradualmente en tejido biológico puro.
Estas biotintas son extruidas de la boquilla de una impresora 3D, acumulando partes del cuerpo fuera del mismo, capa por capa. En muchos casos, se curan hasta convertirse en un material sólido mediante la exposición a la luz ultravioleta. Sin embargo, desafortunadamente, los rayos UV serían dañinos para el propio tejido del paciente si se administran dentro del cuerpo.
Ahí es donde entra en juego la nueva biotinta. Ha sido desarrollada a través de una colaboración entre científicos del Instituto Teraski de California, la Universidad Estatal de Ohio y la Universidad Estatal de Pennsylvania.
El fluido se dispensa desde la punta fina de una boquilla controlada por un robot, que se inserta quirúrgicamente en el cuerpo del paciente a través de una pequeña incisión. Para mantener cada hebra de la biotinta en su lugar, la boquilla perfora un pequeño vacío en el tejido interno blando del paciente, y luego deposita una burbuja de anclaje del fluido dentro de ese espacio. A medida que la boquilla se retira posteriormente, coloca otra gota en el exterior de ese tejido, sirviendo como un anclaje adicional. El resto de la hebra es entonces atraída hacia otro punto de anclaje.
Es importante señalar que la biotinta puede aplicarse internamente a temperatura corporal normal, y curarse en un sólido utilizando una fuente de luz visible no UV.
Aunque la sustancia puede utilizarse algún día para construir piezas como vasos sanguíneos o discos vertebrales, se espera que algunos de sus usos más inmediatos puedan incluir la aplicación de parches en órganos dañados o defectuosos, o la creación de mallas de reparación de hernias.
La investigación se describe en un artículo que se publicó recientemente en la revista Biofabrication.
Debe estar conectado para enviar un comentario.