El pequeño y resistente robot que no se rinde y sigue caminando.

Si alguna vez se van a utilizar enjambres de diminutos robots con fines como la exploración de lugares de desastre, entonces será mejor que las cosas sean resistentes. Un robot creado en el Instituto de Investigación de la EPFL parece ser uno de los adecuados, ya que puede soportar ser aplastado por un matamoscas.

Con un peso inferior a un gramo, el robot parecido a un insecto se mueve a través de unos músculos artificiales conocidos como actuadores de elastómero dieléctrico integrado, o DEAs – de ahí su nombre, el DEAnsect.

minirobot insecto - El pequeño y resistente robot que no se rinde y sigue caminando.

Cada una de sus tres patas de silicona contiene un DEA, que a su vez consiste en una membrana de elastómero entre dos electrodos suaves. Cuando se aplica una corriente de bajo voltaje, los electrodos son atraídos uno hacia el otro, comprimiendo la membrana. Una vez que se corta la corriente, se separan, permitiendo que la membrana vuelva a expandirse hasta su grosor original.

Este encendido y apagado ocurre más de 400 veces por segundo, haciendo que los DEAs hagan vibrar el DEAnsect hacia adelante a una velocidad de 3 cm por segundo.

Actualmente existen dos versiones del dispositivo. La primera está cableada a una fuente de alimentación externa y a un sistema de control – este es el que puede ser aplastado por un matamoscas o aplastado por una zapatilla, y luego continuar su camino (la Universidad de Berkeley recientemente desarrolló un pequeño robot con esos mismos propositos).

La segunda versión es autónoma, con batería y microcontrolador integrados. Utilizando «ojos» de fotodiodo, es capaz de rastrear y seguir autónomamente los patrones en blanco y negro impresos en el suelo.

Sus creadores están trabajando ahora en un sistema que permitiría a varios DEAnsects comunicarse entre sí, de modo que puedan coordinar sus movimientos. Además, se está trabajando en una versión del robot de cuerpo blando y autónomo.

La investigación, en la que también han participado científicos de la Universidad francesa de Cergy-Pontoise, se describe en un artículo que se ha publicado recientemente en la revista Science Robotics. Puedes ver algunos de los DEAnsects en acción, en el siguiente video.

Fuente EFPL

 

Pin It on Pinterest

Shares